Avilés, ciudad milenaria

Escudo de la ermita de la Luz
Avilés está situado en el centro de la franja costera del Principado de Asturias, al oeste del cabo de Peñas, a orillas de la ría que lleva su nombre.
Milenaria villa marinera y comerciante, es ahora una ciudad moderna y centro metalúrgico de primer orden, fruto del crecimiento demográfico y del despegue industrial.
La villa de Avilés aparece mencionada por primera vez en un documento en el testamento del rey Alfonso III, en el año 905. Este mismo monarca hizo construir el castillo de Gauzón en el
Calle de La Cámara

El Fuero concedido por el rey Alfonso VI en 1085 otorga a Avilés unos privilegios políticos y económicos que le permiten convertirse en la segunda ciudad en importancia de Asturias. Esto unido al perfecto abrigo que proporcionaba a las naves, hicieron de su puerto uno de los principales no solo del Cantábrico, sinó del Atlántico europeo. En el siglo XII se construye la iglesia de Santa María Magdalena de Corros y en el XIII el antiguo convento franciscano (hoy iglesia de San Nicolás de Bari), ambas extramuros.
comienzo de la calle Galiana

En el siglo XVII la villa comienza a extenderse fuera del recinto
Palacio Balsera
La capilla del Ecce Homo de la calle Galiana, levantada en 1649 bajo la advocación de San Roque, para proteger a la villa del contagio de la peste, fue demolida en el XVIII, siendo la actual de 1894.
Palacio Balsera

Palacio Municipal de la Cultura

Iglesia San Nicolás de Bari
Se construyen entonces mansiones burguesas por toda la villa, así como el Gran Hotel, el teatro Palacio Valdés y la nueva iglesia de Santo Tomás de Canterbury, consagrada en 1904.
A mediados del siglo XX la población de Avilés se ha quintuplicado, nutrida de los trabajadores llegados de diversos puntos de España con destino a las florecientes industrias, entre las que destaca espectacularmente la instalación de ENSIDESA. En 1948 se instala Cristalería Española y en 1957 se enciende el primer horno alto de ENSIDESA.
Esto conlleva la rápida construcción de poblados en la periferia (ensanche industrial) para acoger tal avalancha de población.
Plaza del Carbayo

En 1980 se inauguran el nuevo muelle pesquero y la cofradía de pescadores Virgen de las Mareas.
Hoy en día se está acometiendo la ampliación y modernización de su puerto pesquero, en cuya lonja se subasta casi el 70% de la pesca capturada en Asturias, lo que le posiciona como el primero de Asturias y uno de los cinco primeros de España. Asimismo se están completando las instalaciones del nuevo
Palacio Ferrera
Con la inauguración del Centro Cultural Oscar Niemeyer, Avilés ha experimentado un nuevo impulso fácilmente observable.
Un paseo por los soportales de sus antiguas calles, al resguardo del Sol o de la lluvia, proporciona la agradable oportunidad de descubrir ese Avilés que nos transporta a otras épocas.
Ven a verlo.
Avilés
Avilés
Edificio del Ayuntamiento de Avilés

Se comenzó a edificar hacia el sur, porque era espacio libre de mar y marismas, que por entonces casi rodeaban la Villa en los otros puntos cardinales.
Ayuntamiento de Avilés
En 1836, el palacio fue coronado con la torre actual y un reloj con sonajería. Este añadido y las funciones neurálgicas ciudadanas le da un cierto aire de Puerta del Sol madrileña. Es el kilómetro cero avilesino. Hoy es el corazón del casco histórico, ejemplarmente peatonalizado y protegido por una muralla electrónica cuyas almenas han venido en llamarse bolardos. Una reconquista moderna.
Ayuntamiento de Avilés

Por entonces solamente se utilizó la planta superior, dividida en dos grandes salas (una de ellas con capilla) porque antes había que ir a los Plenos como a misa.
La planta inferior -y mientras llegaban los tiempos actuales- se trazó para alquiler y vivienda de comerciantes. Todavía en 1937 cerró la última de las tiendas aquí instalada. No es casual la identidad de diseño que hay entre esta planta del Ayuntamiento y los bajos de la plaza del Mercado
Ayuntamiento de Avilés
(o Hermanos Orbón y cinco nombres más). El diseño arquitectónico se debe al ovetense Juan de Estrada y lo ejecutó el maestro de obras avilesino Marcos Martínez, con piedra de la cantera de Bustiello, que no dio el resultado apetecido y hubo, luego, que andar parcheando (nada que ver con el nombre de la plaza, que esa es otra).
Ayuntamiento de Avilés

Su arquitectura -donde predomina horizontalidad, simetría, austeridad, armonía y dominio del soportal- se vio luego reflejada en otro palacio situado a su costado: el del indiano gozoniego García Pumarino (hoy sala cinematográfica), así como en la poderosa arquitectura religiosa, situada en frente: el pórtico del entonces convento de San Francisco (hoy iglesia de San Nicolás de Bari).
El palacio municipal es, por tanto, monumento que ha alumbrado y deslumbrado a otros cercanos. Quizás porque aquel Avilés del
Parque del Muelle
Parque del Muelle

Todo esto son apuntes sobre el continente, el contenido es episodio aparte. Un hermoso e histórico palacio desde el que, desde hace 335 años, han venido gobernando la ciudad 217 corporaciones.
Ayuntamiento de Avilés en Navidad
Cien años de historia milenaria
Panoramica de Avilés desde la ermita de la Luz

El de Avilés es un puerto milenario, pero su funcionamiento tal y como hoy es conocido tiene tan solo una centuria, cuando se constituyó la Junta de Obras del Puerto. Eso ocurrió el 26 de abril de 1915, hace cien años, mucho antes de la explosión demográfica que sufrió Avilés con la llegada de Ensidesa y que transformó también su ría y su puerto. El acto de constitución de la Junta de Obras del Puerto se celebró en los salones de la Casa Consistorial aquel 26 de abril, el mismo edificio que acogió ayer la recepción a los galardonados con la medalla de
Puerto deportivo de Avilés
El profesor de la Universidad de Oviedo Miguel Calleja ofreció una lección de historia portuaria en el acto de entrega de las medallas de oro de la ciudad. Se remontó a la época del fuero y al privilegio de la sal, cuando no había más recurso que la fuerza humana para la carga y descarga, ni tinglados ni almacenes. La segunda gran etapa de la historia del puerto avilesino, expuso el también doctor en Historia, comenzó a principios del siglo XIX, llega hasta nuestros días y tiene su vértice precisamente en
Resto del Antiguo Puente de San Sebastian
y la "Grapa" Nueva pasarela al Niemeyer
Fue a finales del siglo XIX cuando la zona de San Juan de Nieva, en la bocana, se convirtió en el verdadero puerto comercial de Avilés, y tan solo un año después de la puesta en marcha de la Junta de Obras cuando se aprobó el primer plan de obras, redactado por José María Graíño. "En el proyecto de 1916 los espacios portuarios se extienden ya hacia el playón de Raíces y Las Arobias, y plantean ocupar también la margen derecha de la ría: los muelles que se están inaugurando ahora, cien años después", expuso Calleja. La instalación de grandes compañías estatales tras la guerra civil contribuyó a ocupar los
Puente de San Sebastián
Bocana de la ría al fondo las playas
del espartal y de Salinas
Avilés y sus murallas
Avilés Casco Antiguo
Avilés, en algunas enciclopedias, todavía pasa por ser ciudad industrial. Es muchísimo más.
Su jardín de multinacionales la limita, al norte con el cinc de Azsa, al sur con acero de Arcelor-Mittal, al este con aluminio de Alcoa y al oeste con cristal de Saint Gobain. Estos puntos cardinales industriales componen, una especie de muralla industrial, en torno al meollo del Avilés milenario.
Palacio Camposagrado fachada Sur
Durante siglos, la histórica villa estuvo protegida por muralla de piedra y argamasa (y algunos defienden la teoría de una cerca anterior, de madera). Medía unos 800 metros y protegía una superficie habitada de 41.000 metros cuadrados. Para hacerse una idea espacial: el Avilés amurallado venía a ocupar como la mitad del parque de Ferrera.
Palacio Camposagrado fachada Sur

Pero las murallas de piedra, desaparecieron en el siglo XIX, «gracias» a un descomunal pelotazo urbanístico. Hoy quedan restos desperdigados por la ciudad.
Y a mediados del pasado siglo, la histórica Avilés se volvió histérica con «la invasión» de gigantescas industrias metalúrgicas, encabezada por enorme siderúrgica (Ensidesa). Se
Iglesia Padres Franciscanos

Y hoy el centro ciudadano se ha reordenado. Y luce. Se han recuperado palacios monumentales como el Ferrera, como hotel de cinco estrellas o el de Camposagrado, para centro universitario de Arte especializado en diseño y restauración).
Capilla de los Alas
También se ha humanizado el casco antiguo, peatonalizándolo. Y para defenderlo del tráfico rodado se instalado una muralla electrónica que sigue la traza de la medieval. De forma que aquella y ésta, protegen uno de los más finos y afinados cascos antiguos que recorrerse y gozarse pueden, en el norte de España.Y ahora se ha instalado, el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, frente al casco histórico y al otro margen de la Ría, con mayúsculas. Porque ella es el elemento mágico que aúna pasado, presente y futuro avilesino. Y así, entre tanto abre y cierra las murallas, la Historia le está empezando a salir bordada a esta ciudad asturiana.
Paseo de la Ría

De la ciudad y villa de Avilés destacar su milenario casco histórico, declarado Conjunto Histórico Artístico, en el cual dispone de espacios y edificios románicos, góticos, barrocos y modernistas, permitiendo un amplio y exhaustivo recorrido a todos los estilos arquitectónicos desde el siglo XII hasta la actualidad.
La fisonomía de Avilés ha sufrido una exitosa metamorfosis gracias al recientemente inaugurado Centro Niemeyer, el cual ha supuesto un hito en la regeneración de la ría y la estética de una
Iglesia Santo Tomás de Canterbury

En la actualidad, Avilés es la tercera ciudad en población de Asturias. En su área metropolitana viven 160.000 habitantes. La ciudad se organiza en torno a la ría y a su puerto pesquero, el más importante de Asturias.
Centro Cultural Niemeyer
Centro Cultural Niemeyer
Puerto de Avilés
Avilés La 'Atenas del norte'

Sin embargo, la mayoría de las señas de su pasado lograron sobrevivir a este gigantesco desarrollo y esta 'ciudad atlántica milenaria',recoleta y muy paseable, ofrece hoy calles medievales jalonadas de soportales para resguardarnos del sol y la lluvia, plazas, iglesias y palacios que reflejan estilos arquitectónicos variados como románico, gótico, barroco y modernista.
Cada uno de los adoquines de la calle de la Ferrería, la más antigua de las conservadas de la Edad Media, está cargado de historia. Significativa por sus edificios blasonados y sus
Palacio de Valdecarzana

Las calles Galiana, San Francisco o Rivero, todas del siglo XVII, son otros buenos ejemplos del arte y la historia que Avilés sigue atesorando.
Pero si hay algún punto de partida establecido para recorrer los rincones de la villa es, sin duda, la Plaza de España. Un amplio triángulo formado por tres nobles edificios -el Palacio
Iglesia San Nicolás de Bari
Bajando por la calle de la Fruta (una de las principales de la antigua ciudad amurallada) se llega al Palacio de Camposagrado -siempre vigilado por la impertérrita estatua de Carreño Miranda, el pintor avilesino más insigne-, uno de los edificios más hermosos de la villa, cuya fachada destaca por sus torres simétricas y los múltiples adornos arquitectónicos. Es uno de los mejores ejemplos de barroco asturiano.
Puerta de la Iglesia San Nicolás de Bari

Plaza del Carbayo

Plaza Hermanos Orbón

En la intersección de la calle de San Francisco con Galiana nos encontramos con un acceso al Parque de Ferrera, otro de los rincones preferidos de los vecinos y visitantes. Con 81.000 metros cuadrados, es el mayor de los 13 parques públicos con
Plaza Carlos Lobo
Los rincones como éstos abundan en esta ciudad milenaria cargada de leyendas. El ambiente marinero del barrio de Sabugo, el espíritu medieval de la plaza de Carlos Lobo, la tradición agrícola de la plaza de Carbayedo, los perfiles barrocos de la escalinata de la iglesia de San Nicolás de Bari, etcétera, son más ejemplos del rico patrimonio de esta hermosa
Edificio del Atrio

Faro de San Juan
Vista de Avilés

s un ciudad que destaca porque ha sabido establecer un diálogo permanente entre su concepción de ciudad milenaria, viva y presente en uno de los cascos históricos medievales mejor conservados del norte de España, y un proceso de modernización que la sitúa como ejemplo de nueva concepción de ciudad europea avanzando hacia nuevas formas de progreso y convivencia.

Avilés se consolida como uno de los nuevos centros turísticos del norte de España, con segmentos de creciente importancia como el Turismo Cultural, el Turismo de Congresos y el Turismo de Cruceros. Un turismo que se cualifica junto a la riqueza de nuestra oferta hostelera y de restauración y la realidad de una amplia variedad gastronómica que crece en protagonismo dentro y fuera
Teatro Palacio Valdés
Avilés ha impulsando una nueva concepción de industria que abarca desde las grandes piezas industriales, innovadores proyectos de ingeniería y grandes centros de I+D, a las nuevas aportaciones de software de las pujantes industrias de empresas tecnológicas.
Fuente y capilla de la Calle Rivero
Este blog es muy bueno, soy avilesino y ha hablado de todos mis sitios favoritos.
ResponderEliminar10 de 10 felicidades.